Slide 1

Ley RICO

El arma legal que transformó la lucha contra el crimen organizado

Ver Más

Slide 2

Fentanilo contaminado

Cuando hay causas múltiples ¿quién responde?

Ver Más

Slide 3

Arrepentido

¿confesión, estrategia o la pieza clave del proceso penal?

Ver Más

Slide 4

Violencia de género

Caso Prandi: lecciones de una condena histórica

Ver Más

Slide 5

Inteligencia Artificial en la abogacía

¿aliada revolucionaria o amenaza latente?

Ver Más

Slide 1 Image

Slide 1 Image
...

Slide 2 Image

Slide 2 Image
...

Slide 3 Image

Slide 3 Image
...

Slide 4 Image

Slide 4 Image
...

Slide 5 Image

Slide 5 Image
...

Sobre mí

Soy Fabio Ferrer, abogado penalista con amplia experiencia en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Me especializo en Derecho Penal y en Derecho Procesal Penal. Ofrezco asesoramiento y representación legal en casos de delitos, contravenciones, excarcelaciones, juicios orales y todo tipo de procesos penales.


Me gradué en la Universidad del Museo Social Argentino y complementé mi formación con posgrados en Derecho Procesal Penal y Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Además, mi experiencia como Locutor Nacional (ISER) me permite comunicar con eficacia y persuasión, habilidades que son importantes para defender tus derechos ante la justicia.


En mi labor como abogado, priorizo la escucha activa y la comprensión de tus necesidades. Te voy a acompañar en cada paso del proceso, brindándote un trato personalizado y cercano. Para mí, cada cliente es único y merece toda mi atención y dedicación. Actualmente, ejerzo en la justicia ordinaria, en la justicia federal y en la Ciudad de Buenos Aires. Estuve 9 años en Infobae donde escribía sobre temas de actualidad judicial.


Si buscás un abogado penalista comprometido, con experiencia y una sólida formación académica, no dudes en contactarme. Estoy para ayudarte a encontrar la mejor solución a tu situación legal.

Fabio Ferrer

Fabio Ferrer

Fabio Ferrer

- abogado • locutor • periodista -

Service 1

Derecho Penal Económico

Estafas y defraudaciones complejas | Fraudes corporativos | Administración fraudulenta | Ciberdelitos con impacto económico | Responsabilidad penal de las personas jurídicas

Service 2

Derecho Penal Cambiario

Defensas por sumarios en el BCRA | Infracciones al Régimen Penal Cambiario | Defensa en la justicia federal

Service 3

Defensa en el Fuero Federal

Narcotráfico y criminalidad organizada | Delitos contra la seguridad de la Nación | Cohecho

Service 4

Recursos y garantías constitucionales

Defensas y excarcelaciones | Hábeas Corpus | Recursos de Casación y extraordinarios ante la Corte Suprema

Service 5

Ciberdelitos

Fraudes informáticos y estafas online | Ciberacoso | Grooming | Difusión no consentida de imágenes

Service 6

Asistencia y representación de la víctima

Querellas | Asesoramiento a víctimas de delitos económicos | Asistencia a víctimas de delitos contra el honor y la integridad sexual

Blog

Blog Background Image

Blog Background Image

3 Blog Posts

Enviá tu mensaje por WhatsApp

Contact Background Image

Contact Background Image

Contacto

Las Políticas de Combate de la Financiación del Terrorismo en el Cono Sur

Un especial con entrevistas que les hice a los expertos que disertaron en el ciclo de conferencias organizado por el Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera (CESH) de la Universidad de Buenos Aires junto con la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT) y que contó con el auspicio de Infobae

Prensa

Parallax Image

Parallax Image

Client Name 1

Client Name 2

Client Name 3

Client Name 4

Client Name 5

Client Name 6

Blog

Main Posts Background Image

Main Posts Background Image

lunes, 1 de septiembre de 2025

El "arrepentido": ¿confesión, estrategia o la pieza clave del proceso penal?


imagen ilustrativa generada por IA


El reciente escándalo mediático por los audios atribuidos a Diego Spagnuolo ha vuelto a instalar en la conversación pública una de las figuras más fascinantes y controvertidas de nuestro derecho penal: el imputado colaborador, o como se lo conoce popularmente, el "arrepentido".

Más allá de la coyuntura, este tipo de situaciones nos abre la puerta a un análisis que todo ciudadano y empresario debería conocer. ¿Qué sucede realmente cuando un imputado decide "colaborar"? ¿Es un acto de conciencia, una jugada maestra de su defensa o una claudicación forzada por la presión? ¿Qué beneficios puede obtener y, más importante aún, qué tan sólida es su palabra para incriminar a terceros?

La Ley 27.304 en Argentina sentó las bases, pero esta herramienta no es un invento local. Su aplicación ha sido determinante en la lucha contra la Mafia en Italia y fue la columna vertebral del Lava Jato en Brasil. Sin embargo, los riesgos de su mal uso son enormes y pueden tensionar al máximo las garantías constitucionales.

En un artículo publicado en mi perfil de LinkedIn, podés encontrar más detalles sobre el "dilema del arrepentido". Te cuento sobre los requisitos, las implicancias y los peligros de esta figura, comparando nuestro sistema con los modelos internacionales para ofrecer una perspectiva completa y práctica

¿Querés entender cómo funciona esta herramienta crucial del derecho penal moderno y su impacto en la justicia argentina?


jueves, 28 de agosto de 2025

La tragedia del fentanilo contaminado y la teoría de la concausa


En el complejo escenario del derecho penal, la determinación de la responsabilidad no siempre sigue una línea recta. Un hecho trágico, como las muertes por fentanilo contaminado, abre un profundo debate jurídico. ¿Quién es el verdadero responsable del resultado letal?

Este análisis aborda el núcleo de la imputación objetiva a través de la figura de la "concausa": una situación donde múltiples factores, a veces independientes entre sí, convergen para producir un único resultado. Exploramos cómo los tribunales deben desentrañar el nexo causal cuando la acción inicial de una persona se ve superada o modificada por la intervención de un tercero o por la propia condición de la víctima.

Te invito a profundizar en este análisis, que desentraña una de las discusiones más intrincadas y actuales del derecho penal moderno.

Para leer el artículo completo, publicado originalmente en mi perfil de LinkedIn, hacé clic en el siguiente enlace:

Leer más en LinkedIn: "Fentanilo contaminado y la concausa: Cuando múltiples factores llevan a la muerte"


martes, 19 de agosto de 2025

Caso Prandi: lecciones de una condena histórica


La reciente condena de 19 años de prisión en el caso de Julieta Prandi contra su ex marido no es solo un titular de alto impacto mediático; es un fallo judicial que representa un punto de inflexión en cómo la justicia argentina aborda la violencia de género. Esta sentencia, una de las más severas de los últimos años por abuso sexual con acceso carnal, se fundamenta en la aplicación de agravantes clave, como el "grave daño en la salud mental", y envía un mensaje contundente a la sociedad.

Este veredicto no debe analizarse de forma aislada. Para comprender su verdadera magnitud, es crucial ponerlo en perspectiva con otros precedentes judiciales de gran relevancia como los casos Alperovich y Lucio Dupuy. Al hacerlo, se revela una tendencia judicial clara: una aplicación más rigurosa de nuestro Código Penal y de los tratados internacionales que obligan a Argentina a juzgar con perspectiva de género. Este enfoque integral es el que permite que el devastador daño psicológico, a menudo invisible, sea reconocido y castigado con la severidad que merece.

Escribí un artículo sobre las claves de este fallo, su contexto legal y las lecciones prácticas que podemos extraer. Te invito a leerlo en mi perfil de LinkedIn en el siguiente enlace: Más allá de la sentencia: lo que la condena en el caso Prandi nos enseña sobre justicia y violencia sexual

viernes, 1 de agosto de 2025

La ley RICO: el arma legal que transformó la lucha contra el crimen organizado


En el complejo mundo del derecho penal, existen herramientas legales que marcan un antes y un después. Una de las más poderosas y revolucionarias es, sin duda, la Ley RICO de Estados Unidos. Concebida originalmente para desmantelar a la mafia, su alcance se ha expandido hasta convertirse en un instrumento formidable contra una amplia gama de actividades delictivas empresariales y organizadas.

¿Pero qué es exactamente la Ley RICO y por qué debería importarle a cualquier empresario o ciudadano? Lejos de ser una normativa que solo afecta a grandes capos del crimen, sus disposiciones sobre la "actividad delictiva organizada" (racketeering) tienen implicaciones profundas y, a menudo, poco comprendidas en el ámbito del derecho penal económico y corporativo.

Comprender su funcionamiento, sus elementos y las graves consecuencias de una acusación bajo esta ley es fundamental, no solo para la defensa penal, sino para la prevención de riesgos en cualquier organización.

Para profundizar en cómo esta legislación cambió las reglas del juego y cuál es su verdadero impacto en la actualidad, te invito a leer el análisis completo que he publicado en mi perfil de LinkedIn.

Leé el artículo completo en LinkedIn aquí

miércoles, 4 de junio de 2025

Cómo es el proceso si el Presidente veta una ley

El Viaje de una Ley: ¿Qué Pasa si el Presidente la Veta en Argentina?

Entendé el proceso constitucional paso a paso de forma interactiva.

🏛️1. ¡Ley Aprobada!

El Congreso (Diputados y Senadores) debate y aprueba un proyecto de ley.

⬇️

👨‍⚖️2. Decisión Presidencial

El proyecto sancionado llega al Presidente. Tiene 10 días hábiles para decidir.

A. PROMULGACIÓN

El Presidente está de acuerdo. Promulga la ley (expresa o tácitamente).

📜✨

¡TENEMOS LEY! Se publica en el Boletín Oficial.

🚫B. VETO

El Presidente NO está de acuerdo. Fundamenta y VETA el proyecto.

VETO TOTAL: Rechaza TODA la ley.

VETO PARCIAL: Rechaza SÓLO UNA PARTE. (La parte no vetada puede promulgarse si tiene autonomía y no altera el espíritu del proyecto).

⬇️

↩️🏛️3. De Vuelta al Congreso

El proyecto vetado (con las objeciones del Presidente) regresa a la CÁMARA DE ORIGEN (donde se inició).

⬇️

🗣️4. Cámara de Origen Decide

La Cámara de Origen analiza el veto. Opciones:

🗑️

PROYECTO DESECHADO. No puede tratarse ese año.

⚖️ Para insistir, necesita: DOS TERCIOS (2/3) de los votos de los MIEMBROS PRESENTES.
⬇️

🏛️🔄5. Cámara Revisora Decide

Si la C. de Origen insistió (con 2/3), el proyecto (con el veto) pasa a la CÁMARA REVISORA.

La Cámara Revisora analiza el veto y la insistencia de la C. de Origen. Opciones:

🗑️

PROYECTO DESECHADO. El veto presidencial queda firme.

⚖️ Para insistir, también necesita: DOS TERCIOS (2/3) de los votos de los MIEMBROS PRESENTES.
⬇️

🏆📜6. ¡El Congreso Supera el Veto!

Si AMBAS Cámaras logran la mayoría de 2/3 para insistir...

📜✨

¡TENEMOS LEY! El proyecto vetado se convierte en ley. El Presidente DEBE PROMULGARLA Y PUBLICARLA.

Basado en los Artículos 80 y 83 de la Constitución Nacional Argentina.

Infografía interactiva. Haz clic en las opciones para explorar el proceso.

viernes, 30 de mayo de 2025

Caso $LIBRA: la fiscalía pidió informes de los teléfonos de Javier y Karina Milei, y en Estados Unidos congelan 280 millones de dólares



El fiscal federal Eduardo Taiano, a cargo de la investigación penal, ha intensificado las pesquisas al solicitar el cruce de los registros telefónicos del presidente Javier Milei, su hermana Karina Milei, y otros implicados en el caso, como Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales. Esta medida, ordenada en marzo de 2025, busca esclarecer las comunicaciones previas al lanzamiento del criptoactivo el 14 de febrero de 2025, que desencadenó una presunta estafa millonaria. ¿Qué se sabe del estado actual del proceso y cómo seguirá esta investigación que pone en jaque al gobierno libertario?

El pedido de cruce de teléfonos: Una movida clave

El fiscal Taiano ordenó a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) analizar los registros telefónicos de los involucrados para rastrear posibles coordinaciones previas al lanzamiento de $LIBRA. Esta criptomoneda, promocionada por Milei en un tuit desde la Quinta de Olivos, experimentó un alza meteórica desde $0.000001 hasta $5.20 en apenas 40 minutos, para luego desplomarse un 85%, dejando pérdidas estimadas en $250 millones para unos 74,000 inversores. La maniobra, calificada como un posible "rug pull" (estafa de abandono), motivó denuncias por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho.

El cruce de teléfonos busca determinar si hubo comunicaciones entre Milei, su hermana Karina (secretaria general de la Presidencia), y los empresarios implicados, como Hayden Mark Davis (Kelsier Ventures) y Julian Peh (KIP Protocol), quienes habrían tenido reuniones con el presidente en la Casa Rosada y en el evento Tech Forum en octubre de 2024. También se investigan los roles de Novelli, Terrones Godoy y Morales, este último exasesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), quien renunció tras el escándalo.

Estado actual de la causa

La investigación, delegada por la jueza federal María Servini al fiscal Taiano, avanza bajo secreto de sumario en aspectos relacionados con el presidente y su hermana. En abril de 2025, Taiano solicitó levantar el secreto bancario de los hermanos Milei, Novelli, Terrones Godoy y Morales para analizar su evolución patrimonial desde 2023. Además, se detectaron movimientos sospechosos, como el vaciamiento de cajas de seguridad por parte de familiares de Novelli días después del colapso de $LIBRA, lo que reforzó las sospechas de maniobras para ocultar fondos.

En mayo de 2025, Servini ordenó inhibir los bienes de Novelli, Morales y Terrones Godoy por 90 días, mientras se profundiza la pesquisa sobre posibles transferencias ilícitas. Sin embargo, la causa enfrenta un conflicto jurisdiccional: la jueza Sandra Arroyo Salgado, de San Isidro, reclama competencia porque el tuit de Milei se publicó desde Olivos, dentro de su jurisdicción. Este enfrentamiento, apelado por el fiscal Federico Iuspa, podría retrasar el proceso si no se resuelve pronto.

A nivel internacional, el caso ha generado repercusiones. En Estados Unidos, dos bufetes presentaron denuncias ante el Departamento de Justicia, el FBI y la SEC, alegando que ciudadanos estadounidenses fueron estafados. En España, el diputado Gerardo Pisarello denunció a Milei por posibles fraudes, lo que podría derivar en investigaciones transnacionales.

¿Cómo seguirá la causa en Argentina?

El próximo paso de Taiano será analizar los resultados del cruce de teléfonos y los informes bancarios para determinar si existió una concertación previa al lanzamiento de $LIBRA. La UFECI también está rastreando sitios web y billeteras virtuales vinculadas al criptoactivo, como el aún activo Viva La Libertad Project, para identificar beneficiarios de la estafa. La falta de registro de Kelsier Ventures en la CNV y en Estados Unidos complica la trazabilidad de los fondos.

Fuentes judiciales indican que Taiano podría solicitar nuevas medidas, como citaciones a testigos o exhortos internacionales, aunque ha evitado hasta ahora pedidos directos a la Casa Rosada, como registros de visitas. La investigación enfrenta críticas por su ritmo lento y por el vínculo del hijo de Taiano, Federico, con el gobierno, lo que genera dudas sobre su imparcialidad. Sin embargo, la presión de las denuncias internacionales y la magnitud de las pérdidas podrían forzar avances más contundentes.

Congelan en Estados Unidos US$280 millones

Un tribunal federal del Distrito Sur de Nueva York, presidido por la jueza Jennifer L. Rochon, ordenó el congelamiento de US$280 millones vinculados a la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el presidente argentino Javier Milei. La medida, dictada el 27 de mayo de 2025, busca preservar las ganancias generadas por la venta del token hasta determinar si hubo fraude, afectando a unos 75.000 inversores. Además, se inmovilizaron US$58 millones en USDC en billeteras de Solana, ejecutado por Circle Internet Group.

La demanda colectiva, liderada por los estudios Treanor Law y Burwick Law, acusa a Hayden Mark Davis, su familia, y otros implicados, como Benjamín Chow, de promocionar engañosamente $LIBRA como una inversión para la economía argentina. La causa, que pasó del fuero estatal al federal por "eficiencia judicial", se unificó con otra demanda por el token $M3M3, que comparte acusados y metodología.

Actualmente, los fondos están bloqueados hasta al menos el 9 de junio de 2025, cuando se celebrará una audiencia preliminar para que los demandados, que aún no han sido localizados, puedan impugnar la restricción. En Argentina, la jueza María Servini y el fiscal Eduardo Taiano investigan posibles maniobras fraudulentas, solicitando datos telefónicos de Milei, su hermana Karina y otros implicados, además de geolocalizar a Davis.

El proceso en Estados Unidos avanza rápidamente, con los demandantes enfocados en evitar dilaciones, excluyendo a Milei de la acusación para no entorpecer el litigio. En Argentina, la causa podría escalar si se confirman vínculos entre los acusados y el Ejecutivo. La unificación de las demandas en Nueva York sugiere que el caso podría transformarse en una megacausa, con posibles derivaciones por lavado de dinero.

La audiencia del 9 de junio será clave para determinar si los fondos permanecen congelados. En paralelo, la justicia argentina busca reconstruir comunicaciones previas al lanzamiento de $LIBRA, lo que podría implicar a más actores. La colaboración internacional será crucial para rastrear los activos y garantizar justicia para los damnificados.

La licencia de la jueza Julieta Makintach y el proceso de juicio político en la provincia de Buenos Aires

La reciente licencia concedida por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires a la jueza Julieta Makintach por el escándalo del documental durante el juicio por la muerte de Diego Maradona colocó a la jueza al borde de un jury de enjuiciamiento. ¿Cómo es el proceso de juicio político que pueden enfrentar los jueces bonaerenses?. ¿Cuáles son las causales que pueden llevar a un magistrado a esta instancia?  ¿Quiénes intervienen en el Jurado de Enjuiciamiento?  A continuación, una explicación de cada etapa del proceso con una infografía detallada para comprender este mecanismo fundamental de la República.
Proceso de Juicio Político a Jueces en la Provincia de Buenos Aires

El Camino del Juicio Político a Jueces en Buenos Aires

Un resumen visual del proceso de enjuiciamiento y remoción de magistrados y funcionarios del Poder Judicial en la Provincia.

1

Inicio: La Denuncia

El proceso comienza cuando se presenta una denuncia contra un magistrado o funcionario.

  • ¿Quién puede denunciar? El Procurador General, Colegios de Abogados, una Comisión Bicameral especial o cualquier persona física o jurídica.
  • Causales principales: Delitos dolosos cometidos en ejercicio de sus funciones o una serie de faltas graves como incompetencia, negligencia, parcialidad o actos contra la dignidad del cargo.
2

Filtro de Admisibilidad

No toda denuncia inicia un juicio. Primero pasa por un filtro formal.

  • La Secretaría Permanente del Jurado revisa que la denuncia cumpla los requisitos formales.
  • Se solicita la opinión de la Procuración General y la Comisión Bicameral sobre si se debe abrir el proceso.
  • El Presidente del Jurado puede desestimar y archivar la denuncia si es manifiestamente infundada o no se basa en las causales previstas por ley.
3

Investigación: El Sumario

Si la denuncia es admitida, se inicia una investigación formal para recolectar pruebas.

  • Un Instructor lleva adelante un sumario que debe completarse en 90 días (prorrogables).
  • Se notifica al denunciado, quien tiene derecho a presentar un descargo, ofrecer pruebas y designar un defensor.
  • Medida excepcional: Si la gravedad de los hechos lo justifica, el Jurado puede ordenar el apartamiento preventivo del funcionario de su cargo.
4

Acusación Formal y Suspensión

Finalizada la investigación, se decide si hay mérito para una acusación formal.

  • Los legitimados para acusar (denunciante, Procuración, etc.) formalizan la acusación.
  • Si el Jurado admite la acusación, se dispone la suspensión inmediata del denunciado en su cargo.
  • Durante la suspensión, se le embarga el 40% de su sueldo.
5

Juicio Oral y Público

El núcleo del proceso, donde se debaten las pruebas y argumentos de forma pública.

  • El Jurado fija una fecha para el debate oral, que no puede exceder los 45 días.
  • Se producen las pruebas ofrecidas por la acusación y la defensa.
  • Finalmente, ambas partes presentan sus alegatos finales.
6

Veredicto y Sentencia

Tras el juicio, el Jurado de Enjuiciamiento delibera para tomar una decisión final.

  • La deliberación se realiza en sesión reservada.
  • El veredicto de culpabilidad requiere el voto de la mayoría absoluta del total de los miembros del Jurado.
  • El Jurado aprecia la prueba según las "reglas de las libres convicciones".
👍

VEREDICTO ABSOLUTORIO

  • El funcionario es reintegrado inmediatamente a sus funciones.
  • Se le abona el 100% del sueldo retenido, con intereses.
  • Las costas del proceso, por regla, son a cargo del acusador particular.
👎

VEREDICTO CONDENATORIO

  • El único efecto es la remoción del cargo.
  • Se le impone la inhabilitación para ocupar otro cargo judicial en el futuro.
  • Si los hechos constituyen un delito, se envían los antecedentes a la justicia penal.

Error 404

The page you were looking for, could not be found. You may have typed the address incorrectly or you may have used an outdated link.

Go to Homepage